La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
POBLACIÓN
ECONOMÍA
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.
TRANSPORTE
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
PARQUES NATURALES DE LA AMAZONÍA
Parque Nacional Natural Amacayacu:
Este parque es una importante reserva natural en la amazonía colombiana. Constituido por el gobierno nacional a mediados de los años setenta con el fin de preservar la vida salvaje, fue proyectado para tener un fin educativo y de divulgación de la riqueza natural de la selva amazónica; para ello desde su creación fue dotado con un centro de visitantes. Este parque es destino obligado para los turistas de la amazonía colombiana y posee una red de senderos por las cuales se pueden realizar caminatas ecoturísticas.
El área es considerado de interés científico, ya que muchos especímenes zoológicos se han recogido en el parque.[1] Se calcula que existen unas 150 especies de mamíferos, entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Entre las muchas especies de primates se destaca el tití leoncito, el más pequeño del mundo. Amacayacu es también el hogar de unas 500 especies de aves y una enorme variedad de peces de agua dulce. Aparte, el parque también sirve para la conservación de la cultura del pueblo Ticuna, que habita actualmente en el.
El parque tiene algunas comodidades para los turistas, que consisten en alojamientos en la plataforma del centro de visitantes donde se puede dormir con un grupo de gente en hamacas o en camas.
Del parque los visitantes pueden hacer diversas actividades tales como viajes a lo largo del río de Amazonas a diversas islas como la isla de los Micos en donde pueden encontrar centenares de monos, en la isla de Mocagua donde se puede ver la Victoria Regia o Flor de Loto y una de las actividades más interesantes: un viaje arriba del río Amazonas al lago Tarapoto en donde se pueden ver los delfines rosados y grises de agua dulce. Además de las interesantes artesanías de la región amazónica que se encuentran en las diferentes comunidades indígenas.
Parque Nacional Natural Cahuinarí:
En esta zona está ubicado el Parque Nacional Natural Cahuinarí, un área protegida de 575 mil hectáreas. Allí está localizado el resguardo indígena más grande del país: El Predio Putumayo; además se conserva un área representativa de la inmensa diversidad biológica de la selva amazónica.La región ha sido tradicionalmente habitada por indígenas de las etnias Bora, Miraña, Andoque, Nonuya - Muinane y Huitoto. Hoy estos grupos viven en pequeños caseríos a lo largo del río Caquetá y aún conservan gran parte de sus tradiciones culturales y el respeto por la selva.Entre los diversos atractivos del parque están las formaciones geológicas y diferentes tipos de suelos. Se observa la selva con árboles de más de 40 metros de altura, raíces tablares y gran presencia de epifitas y parásitas. Las aguas del río Cahuinarí son claras, sin materiales en suspensión y pobres en nutrientes. Dentro de la fauna representativa están las pirañas, babillas, anacondas, boas, dantas, venado colorado, mico churuco, tigrillo, jaguar, entre otros.En la actualidad, el Parque Nacional Natural Cahuinarí no se encuentra abierto al turismo debido a los procesos sociales que se cumplen con los grupos indígenas, habitantes de su zona de influencia y a la ausencia de infraestructura que permita atender visitantes.Sólo ofreciendo los servicios de guardaparques voluntarios, es posible conocer esta área protegida y aportar a la conservación de la Selva Amazónica.
Parque Nacional Natural Chiribiquete:
La Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia aborigen conocida como Karijona; en el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y sabanas inundables enmarcan la serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza.
Descripción del área:
La Serranía de Chiribiquete constituye uno de los remanentes importantes de la cadena rocosa perteneciente a las formaciones del Precámbrico y Paleozoico que forman parte del escudo Guayanés. Estas extensas formaciones rocosas rodeadas de bosques muy densos son un espectáculo imponente.
La unidad geográfica del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia aborigen conocida como Karijona, cuyos integrantes poseían costumbres sobresalientes como el uso de las ceñidas fajas que llevaban entre el tórax y las caderas, elaboradas con fibras vegetales y teñidas con vivos colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro. En el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura.
Localización: Se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del Guaviare, departamento del Guaviare
En el Parque La Paya, hay nacimientos de agua, bosques altos y frondosos, pantanos y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo. Aquí se protege la laguna La Apaya, un humedal de 3.000 hectáreas de extensión.
Descripción del área
Al área protegida se le dio el nombre de uno de sus lugares más representativos, la Laguna La Apaya humedal de 3000 hectáreas de extensión. Durante mucho tiempo se ha creído que la creación del área obedeció al interés de preservar este lugar, y otros que a su alrededor son considerados como "estratégicos". Dentro de las 422.000 has que comprende el Parque se localizan nacimientos de agua, bosques, áreas de pantano y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo, debido en gran medida, a la colonización que se ha adelantado en toda la zona.
Localización:Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo.
Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18" y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste. La capital es la ciudad de Mocoa.
· MOCOA: cascada del hornoyaco: es un salto de agua de 60 m, ubicado a 3km de Mocoa. Entre sus fiestas populares, al igual que Nariño, celebran las fiestas de blancos y negros durante los primeros días de cada año.
Cuenta con hoteles y restaurantes para los visitantes del lugar. Objetos elaborados por indígenas ingas y camsas.
LAGO YAHUARCACAS: viven en sus aguas los delfines rosados, la tonina y las victorias regias.
· CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL LA CHORRERA: centro artesanal indígena, donde se puede apreciar la fabricación de objetos de cestería, talla en madera, cerámica y tejidos de fibras vegetales famosos por su belleza y calidad.
· CORREGIMIENTO DISTRITAL TARAPACA: parque Amacayacu, ubicado en el trapecio amazónico entre el municipio de Leticia y el corregimiento departamental de Tarapacá.
Isla los micos y granja experimental.
Según las tribus que hayan en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas.
También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas. El tallado en madera de balsa es muy conocido también.
Festividades - AMAZONAS
Festival de la Confraternidad Amazónica
A mediados del mes de julio, los países fronterizos del Trapecio Amazónico, Colombia, Brasil y Perú se congregan cada año en Leticia, capital del departamento de Amazonas, para presentar lo mejor de sus autóctonas y mixturadas tradiciones etno-culturales.
Este certamen, único en la región, se inició en el año 1987 y se lleva a cabo entre el 15 y el 20 de julio de cada año. En el año 2002 cumplió 15 años, tiempo en el cual el departamento de Amazonas y el municipio de Leticia han cobrado un papel protagónico en las celebraciones festivas regionales de los países participantes.
Son cinco días de sano esparcimiento donde el arte, la etno-cultura, las tradiciones, las costumbres, las vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía constituyen el espectáculo central. En las últimas noches, cada país tiene una jornada disponible para mostrarle a los miles de espectadores lo mejor de su folclor, respondiendo así a la cita anual que ratifica la unión de los pueblos donde las fronteras no cuentan a la hora del espectáculo y la alegría.
Este evento permite reunir a altas personalidades de los países participantes con los cuales hay intercambio, unificación de conceptos, realización de proyectos comunes y especialmente se logra un espacio que permita que la frontera se convierta en una sola familia amazonense. Este certamen también permite que los nativos y habitantes de Leticia y Amazonas se beneficien económicamente durante la realización del mismo.
En lo relativo al turismo, el Festival es la tribuna publicitaria más importante ante la Nación y los países participantes.
Eventos del Festival
Competencias deportivas
Prueba internacional de canotaje: más de 60 comunidades indígenas se congregan en las aguas del río Amazonas para disputar los máximos honores de esta prueba típica de la región y la más importante del bagaje deportivo-cultural de estos pueblos.
Lugar: río Amazonas (Puerto Civil)
Triatlón de la Selva
Hombres y mujeres procedentes de todo el país, se reúnen en Leticia cada año para cumplir con la más dura prueba de todo el calendario anual, dadas las adversas y atípicas condiciones propias de la región.
Lugar: río Amazonas, calles de Leticia y Tabatinga
Copa Internacional de fútbol confraternidad Amazónica
Los equipos de fútbol más representativos de la amazonía protagonizan durante los días del Festival el espectáculo deportivo que congrega afición de los tres países.
Lugar: Estadio José María Hernández
Noches del folclor
Es un gran espectáculo de carácter típico-cultural que se presenta cada noche y es justamente el escenario donde las tres naciones despliegan todo su talento y creatividad en un verdadero derroche artístico de autóctona fantasía. Noche Colombiana 16 de julio, noche Brasilera 17 de julio y noche Peruana 18 de julio.
Lugar: Concha Acústica Parque Orellana
Desfile de la Juventud
El día 19 de julio es declarado día cívico mediante decreto de la Alcaldía Municipal. De esta forma, todas las instituciones educativas de Leticia, Tabatinga (Brasil), Santa Rosa (Perú), y demás grupos juveniles de la Amazonía se reúnen en un majestuoso desfile precedido con bandas musicales, danzas y muestras lúdicas.
Lugar: Calles de Leticia
Desfile Militar
El 20 de julio se realiza un gran desfile militar con las delegaciones de cada país que rinden homenaje a nuestra nación, convirtiéndose este acto en una muestra de hermandad entre los pueblos que confluyen en la frontera.
Lugar: Calles de Leticia
Reinado Internacional
El 20 de julio, cada país participa con una candidata que disputa la corona de la belleza amazónica. Durante cada noche, asignada a un país diferente, la reina desfila y muestra sus aptitudes en cualquier rama del arte de su nación y en la noche, se cierra el Festival con un gran acto cultural que cuenta con una muestra de lo mejor de cada noche y la coronación de la reina de la Confraternidad Amazónica.
Lugar: Concha Acústica Parque Orellana
El departamento de Amazonas cuenta con 60.000 habitantes aproximadamente, que sumados a la población de Tabatinga y Benjamin Constant (Brasil), Santa Rosa y Caballo Cocha (Perú), llegan a un número cercano a los cien mil, sin contar con la nutrida delegación oficial proveniente de Iquitos (Perú) y el importante número de turistas nacionales e internacionales que año tras año llegan a presenciar la gran fiesta amazónica.
Festival Internacional de Música Popular Amazonense Finmupa - El pirarucu de Oro
A finales del mes de noviembre de cada año, durante tres días, se desarrolla este Festival que nace en diciembre de 1987, bajo la dirección de Nury Campos De Bastidas, directora de Extensión Cultural, con el ánimo de permitir una mayor actividad musical en Leticia. Inicialmente se llamó "Concurso de Ritmos Autóctonos del Amazonas". Debido al auge y amplia participación de autores, compositores e interpretes, se permitió ampliar las posibilidades hacia la música de mayor trascendencia regional.
Este primer festival logró evaluar los primeros rasgos e indicios filosóficos hacia los cuales debieron apuntar los objetivos inmediatos de la música amazónica. En el 2° y 3 encuentro, se determinaron las primeras bases que deberían regir los destinos de la cultura musical popular amazonense. Concurrieron artistas del perímetro urbano de Leticia y se expuso la necesidad de abrir las puertas hacia algo más grande.
El Festival lleva el nombre del pirarucú (arapaima), un pez enorme de la amazonía, bastante representativo, que ha servido de musa para composiciones importantes de nuestra música popular.
Dentro del marco del Finmupa se realizan las siguientes modalidades:
-Murgas Leticianas: (categoría libre sin límite de edad) con sede en Leticia y áreas del trapecio, con interpretación de temas regionales o locales.
-Cantantes Aficionados: (categoría libre sin límite de edad) cada participante interpreta un tema libre diferente en cada una de las presentaciones en cualquier ritmo popular de la región, acompañado por el grupo base u otro grupo musical (debe ser en vivo, no se aceptan pistas).
-Montaje musical dancístico: (categoría libre, sin límite de edad) montajes con música popular de la vida local y representaciones de escenas cotidianas utilizando coreografía y escenografía.
-Concurso de canciones inéditas, modalidad autor e interprete, mejor canción al Amazonas: los temas que se presenten al concurso deben ser representativos del contexto amazónico, originales en su música y letra, que no hayan sido seleccionados en otros certámenes y son sometidos a una preselección. Participan con un solo tema intérpretes, autores y compositores, nacionales y extranjeros residentes en la cuenca Amazónica.
El primer día, los participantes hacen su primera presentación (ronda eliminatoria) de los temas preseleccionados en presencia del jurado calificador y se escogen las diez mejores canciones. Al día siguiente, ronda semifinal, el jurado designa las cinco mejores canciones e interpretes que pasan a la ronda final.
En la presentación final o ronda de clausura se presentan las cinco mejores composiciones y cinco mejores interpretes. Al finalizar esta ronda se escogen los ganadores de los tres primeros puestos en la modalidad de canción o mejor composición y un mejor interprete en la modalidad que otorga el Festival. De igual manera se premian los tres primeros puestos en la modalidad de cantantes aficionados, danzas y murgas.
La premiación se hace en dinero, trofeo y mención de honor pero su más alta distinción, “el pirarucú de oro”, se otorga al primer puesto en la modalidad de autor del tema ganador y al primer puesto en la modalidad de interprete aficionado.
CAQUETÁ
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo Florencia su capital.
La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de
A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa
Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las Guayanas, además de areniscas de roraima y del Cretácico. También aparecen hacia la cuenca del Caquetá rocas sedimentarias del Cenozoico.
capital y sitios turisticos:
FLORENCIA: catedral de Lourdes, ubicada en la plaza la plaza de san francisco.
Dentro de la arquitectura de la ciudad se destacan el coliseo de ferias y exposiciones
Parque recreacional Turbay.
Plaza de toros santo domingo.
En lugares de interés natural cuenta con los parques naturales del picacho, la serranía de chiribiquete, serranía de Araracuara y los llanos del yari, los chorros de angostura y el museo etnográfico del Caquetá.
· Municipio: CARTAGENA DEL CHAIRA: la laguna del chaira uno de los lugares más bellos del Caquetá, famoso por las orquídeas silvestres y rico por su pesca.
GUANIA
·
PUERTO INIRIDA: reserva natural puinawi localizada en los alrededores de puerto Inírida, es una reserva habitada por indígenas puinaves, curripacos, cubeos, tukanos y guananos.
Laguna de masacabi, el parador de Guadalupe, las ruinas del fuerte de san Felipe construido en 1759, el puesto militar de maraviso donde se divisa la estrella fluvial del sur y los cerros del mavecuri, donde la leyenda dice que era la prisión de la princesa Inírida.
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1977.
Clima :
Por su conformación topográfica, los terrenos en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los meses de diciembre a febrero, y otra lluviosa en el resto del año (especialmente abril-julio y octubre-noviembre). La precipitación anual oscila entre los 2.000 y los 3.500 mm. La temperatura en el día alcanza 25° a 30 ºC, bajando en las noches inclusive a los 12 °C entre julio y agosto.